Una habitación para escribir, modalidad en línea

Nuevo inicio de Habitación para Escribir

Si siempre has deseado escribir y tienes una historia pendiente por contar; si deseas fortalecer tu voz propia; si deseas conocer, leer, explorar las voces ocultas de autoras; si deseas un espacio para la creación a través de la palabra, tendrás en Una habitación para escribir una experiencia vital y transformadora.

Modalidad:
Encuentros semanales sincrónicos en Zoom, más plataforma con contenidos y retroalimentación asincrónica.

¿A quién está dirigido?
A mujeres, mayores de edad, interesadas en acercarse a la escritura, como una forma de manifestación vital de su existencia.

Cupo máximo: 15 participantes.

Ciclo 1
Ciclo 2
Ciclo 1

Inicio: Martes 15 de noviembre de 2022
Horario: 7:00-9:30 p.m. Col/Per
Intensidad por clase: 2 horas, 30 minutos
Número total de encuentros: 6
Intensidad total: 15 horas sincrónicas grupales – 1 hora de asesoría individual.
Valor: $250.000COP  o $50 USD
Forma de pago:
Consignación a Bancolombia o Davivienda o cuenta Nequi

Ciclo 2

Inicio: Martes 7 de febrero de 2023
Horario: 7:00-9:30 p.m. Col/Per
Número total de encuentros: 7
Intensidad total: horas sincrónicas grupales – 2 horas de asesoría individual.
Valor: $280.000
Forma de pago:
Consignación a Bancolombia o Davivienda o cuenta Nequi

Requisitos

Necesitarás tiempo y disposición para la experiencia.
No es necesario que tengas conocimiento previo o experiencia en la escritura.
Debes ser mayor 18 años.
Si estás en un proceso terapéutico, te aconsejamos consultar con el profesional encargado antes de tomar el curso.

EL TALLER

El taller de escritura creativa femenina, Habitación para escribir, se inspira en la obra homónima de Virginia Woolf, para la creación de un espacio-tiempo libre, flexible, regular y asistido, en el que las mujeres encuentren en el ejercicio de su propia palabra – dicha, leída y escrita – una propuesta de sentido y significación permanente.

En Una habitación para escribir podrás:

  • Resignificar la soledad, el silencio y el vacío para la creación.
  • Desarrollar capacidades de observación y escucha.
  • Encontrar tu voz narrativa y reconocer la vitalidad de tu propia historia como materia prima literaria.
  • Identificar las resistencias al ejercicio de la escritura y encontrar herramientas para sortearlas.
  • Generar un espacio-tiempo propio para la escritura.
  • Compartir la experiencia con mujeres en la misma búsqueda.
  • Conocer más de una decena de escritoras: su bibliografía, su obra, sus aportes.
  • Llevar una bitácora literaria del taller con reseñas de las lecturas, epifanías, frases, hallazgos, anotaciones, como ejercicio diario de escritura.
  • Reencontrarte con el goce supremo de la expresión escrita.
LA EXPERIENCIA

Una habitación para escribir como taller de escritura femenina, tendrá dos ciclos, cada uno de los encuentros,en los que exploraremos las dos dimensiones de la escritura: el qué escribimos y el cómo escribimos.
En la dimensión del qué nos encontraremos cada sesión con una escritora que a través de su vida y obra, nos aportarán elementos fundamentales para la escritura. Es la dimensión de encontrarnos con la historia urgente por contar y decantarla para que aflore.
En la dimensión del cómo, abordaremos diversos conceptos básicos de las técnicas de escritura, permitiendo generar relatos, que serán seleccionados y publicados al final en un ebook de circulación cerrada.
Cada encuentro se realizarán ejercicios de escritura en caliente, que se alentarán a ser compartidos durante la clase.

El relato sin formato permite encontrar mayor libertad como acto fundacional en la escritura y en la exploración de formas narrativas, que permitan el encuentro genuino con la voz propia.

Cada semana en día martes y vía Zoom, tendrás la posibilidad de tener un apasionante encuentro con la escritura, de la mano de Vera Carvajal.

Adicionalmente, tendrás en la zona de recursos en línea a través de la escuela virtual de Casa Habitada, en los que encontrarás la grabación del encuentro, podcast, bibliografía, ejercicios y un foro, para ampliar temas.

LOS CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS DEL SEGUNDO CICLO

Unidad 1
Clarice Lispector: El valor del no estilo
La unidad de escena.

Unidad 2
Ana María Matute: Ser la voz de los otros
Escenario y atmósferas.

Unidad 3
Margareth Atwood: El poder de la distopía
Narradores 1.

Unidad 4
Svetlana Alexievich: La mirada valiente
Tonos narrativos

Unidad 5
Mary Shelly: Ser la voz del tiempo
La autoficción
La coherencia, la credibilidad y la verosimilitud

Unidad 6
Sor Juana Inés de la Cruz: Anticipada de su tiempo
Sororidad literaria 1

Unidad 7
Sororidad literaria 2

LA NECESIDAD DE UN TALLER DE ESCRITURA FEMENINA

La palabra es un acto cardinal de la existencia. A través de ella somos, nos vinculamos, creamos, fundamos memoria y dejamos la impronta del paso vital de nuestros días.

Para las mujeres la palabra es tejido multicolor, es la forma de vincular su mundo interior con el universo, es identidad, es puñal y es beso. Sinembargo la palabra desde lo femenino ha sido acallada, pues desde sus estructuras sociales más profundas así se ha concebido.

No obstante allí han estado las voces de las mujeres, construyendo desde la intimidad, pero también desde las plazas, cortando la respiración, resistiendo; siendo sombras que toman cuerpo para gritar su presencia, sin importar que hayan sido confinadas, invisibilidades y aún, desaparecidas de la huella histórica de la Humanidad.

El deseo de muchas escritoras de querer tener una vida en libertad, sin opresiones que menoscaben la autenticidad de su expresión, ha significado para algunas vivir en la marginalidad y para otras muchas sucumbir en el empeño ante las exigencias sociales y familiares o ante el molde de valoración crítica de su producción literaria, tan lleno de paradigmas inscritos en la forma de escribir masculina.

Es común escuchar a muchas mujeres decir que siempre han querido escribir, pero que no han podido. Los hombres han tenido derecho desde siempre a espacios y tiempos para sí mismos: el estudio o el despacho era una refrendación de la importancia de un lugar para ellos. Las mujeres hemos tenido espacios colectivos dichosos cuando son desprovistos de la servidumbre: la cocina, el costurero, pero jamás se ha previsto para nosotras de un espacio de ejercicio de la soledad, auténtica materia prima de la escritura y la creación.

Vera Carvajal, nuestra tallerista

Directora de Casa Habitada en Cali. Escritora y periodista digital. Autora de Érase una mujer, libro del que ha vendido más de 14 mil copias y ha sido traducido al portugués y al italiano. Hace tres años creó Una habitación para escribir, taller de creación literaria femenina, como espacio-tiempo asistido para muchas mujeres que han tenido el pulso de la escritura y aún no se atreven, logrando resultados bastante significativos para más de un centenar de ellas que en medio de este espacio han visto surgir sus relatos.

 

Preguntas frecuentes

Pestaña 1

¿Solo lo pueden tomar mujeres?

Si. El taller está concebido como un círculo de aprendizajes desde y para mujeres, entendiendo la categoría mujer en sus múltiples y ricas identidades.

¿Pueden tomar el taller menores de edad?

No. El enfoque y el diseño del taller requiere de esta condición por los temas abordados y los consentimientos.

¿Es una terapia?

No. Este es un espacio de aprendizajes para la vida. Sin duda escribir tiene una movilidad interna, sanadora, pero este taller no se constituye en ningún momento en espacio de terapia. Sin embargo, los encuentros tienen características como el no juzgamiento, la contención y el secreto, entre otros acuerdos que permiten un espacio seguro. Lo que pasa en el taller se queda en el taller.

¿Si estoy en terapia puedo tomar el taller?

Si. Aconsejamos antes de tomar la decisión de participar consultar con el terapeuta de cabecera, ya que las lecturas y las escrituras tanto en caliente como el proyecto de relato, presuponen movilidad emocional. También aconsejamos acordar cómo podría aprovecharse de manera complementaria a la terapia en el ejercicio de escritura y el acompañamiento por parte del profesional a cargo.

¿Puedo tomar el ciclo 1 y no el 2?

Se puede hacer, pero aconsejamos siempre completar hasta el final la experiencia. (Además estamos seguras, vas a quererlo)

¿Qué pasa si no puedo asistir a uno de los encuentros?

Los encuentros quedan grabados para ser vistos exclusivamente por las participantes en la plataforma de la Escuela de Casa Habitada. Cuentan también con un foro para hacer preguntas o participaciones asincrónicas que tendrán seguimiento y asistencia.

¿Escribiremos cuentos o novelas?

El proyecto de escritura será bajo el no formato: relatos, biografías, poesía, epístolas. No Tendremos desarrollo de teoría narrativa de cuento, crónica, novela u otra forma de escritura con formato.

¿Cuántas páginas puedo escribir?

Cuantas desees. Pero la edición final para el ebook tendrá un límite de 10 páginas.

¿Cómo son las asesorías personalizadas?

Son encuentros individuales agendados con la tallerista, de 45 minutos, en los que responderá dudas y revisarán asuntos sobre el proyecto de escritura.

En el ciclo 1 tendrán una asesoría, en el ciclo 2 tendrán dos asesorías.

¿Qué es la Escuela de Casa Habitada?

La escuela virtual de Casa Habitada es una plataforma en la que tendrás acceso a cada una de las unidades del taller de forma previa. Allí encontrarás material bibliográfico, videos, referencias y actividades adicionales para quienes deseen profundizar más la experiencia.

24 horas después contarán con la grabación del encuentro.

Los materiales propios del taller son para uso exclusivo de este espacio y no pueden ser divulgados.

¿Si me retiro tengo derecho a devolución?

No. Si decides retirarte después de comenzado el taller podemos posponer tu participación para una próxima versión. Al ser un taller con cupo limitado a 15 participantes, no podríamos sustituir ese cupo.

¿Después de Habitación para escribir hay una continuidad en el aprendizaje?

Si. Cada año Casa Habitada abre el Círculo de producción literaria, que es un espacio para la producción de narrativas con fines ya de escritura para publicación.

¿Necesito experiencia en la escritura para participar?

No, no necesitas experiencia previa. Solo necesitas las capacidades lectoescritoras y ser mayor de edad.

Menú