La oscuridad creativa, laboratorio de escritura

¡Una desafiante exploración a tu potencial de creación literaria!

La sombra, como arquetipo junguiano, representa el lado oscuro de nuestra personalidad, el espacio del ser donde se esconden los instintos más primitivos de nuestro pasado evolutivo y los aspectos rechazados por nuestra mente consciente y social.

Te invito a explorar esta sombra a través de la luz de la narrativa, como un ejercicio de conocimiento de la profundidad de lo humano y una expansión de las capacidades de compasión y empatía que tanto urgen en la escritura. Será una experiencia retadora, desafiante y por qué no, divertida.

Dirigido a: Toda persona que quiera enriquecer su narrativa
Énfasis literario: Obra escrita por mujeres.
Número de encuentros: Siete

Modalidad 1: Encuentros presenciales en Cali + escuela virtual
Sábados de 10 a 12:30 de la mañana.
Inicio: 15 de abril de 2023
Valor: $350.000 COP

Modalidad 2: Encuentros virtuales sincrónicos + escuela virtual
Martes de 7 a 9 de la noche.
Inicio: 18 de abril de 2023
Valor: $320.000 COP o USD $70.

Formas de pago: Consignación a Davivienda, Nequi y Tarjetas Débito y Crédito por pasarela de pagos.
10% de descuento para miembros de la Comunidad Lectora de Casa Habitada.

“Tal vez creo que soy demasiado delicada sólo porque aún no he cometido mis crímenes”.
Clarice Lispector

 

“Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad” -Carl Jung-

Lo que buscamos en este laboratorio

Para hacer un retrato se requiere de luz y sombra para lograr una imagen más fidedigna de la naturaleza genuina del objeto retratado. Igualmente, en la creación literaria, es vital esta búsqueda para así dar profundidad a la compleja naturaleza de los personajes y de las historias.

Quien escribe debe sentir y comprender la psique de sus personajes para acompañarlos en su camino y en su arco de transformación, sin juicios que alteren la esencia de lo convoca a ser contado. La plenitud de la escritura deviene de una objetividad sin prejuicios,que emancipe al escritor de sus propios límites y juicios, y junto a él se liberen sus personajes.

Este laboratorio busca sondear algunos tópicos de la oscuridad para explorar al máximo nuestro potencial de creación literaria. Como parte introductoria vamos a abordar conceptos y textos desde la psicología, la historia, las artes, la cinematografía y la antropología y también, vamos a nutrirnos de bibliografía de mujeres, para desembocar en escritura en caliente que compartiremos en el foro de asistentes que nutren con su escucha activa nuestra producción.

Transitaremos diferentes géneros literarios que darán un punto de partida para
quebrar la impostura de lo “correcto” que es tan imperativo en nosotras las mujeres y podamos así expandir el entendimiento y el manifiesto de lo humano en la oscuridad, que también y por supuesto, nos pertenece.

Esta es pues una oportunidad de autoconocimiento en nuestra dimensión de escritores, de encontrarnos a través de las historias y de los personajes que surgen, pues el escritor, de gran manera, solo escribe de sí mismo en las capas multidimensionales de su obra.

En lugar de enfocarnos solo en lo tenebroso que rodea la oscuridad, vamos a abordar sus potencialidades subversivas, sin soslayar las maneras en las que se ha entendido la oscuridad dentro de la modernidad, como aliada de la violencia, la perversidad y la barbarie.

Primer encuentro: LO MONSTRUOSO
Segundo encuentro: LO PERVERSO
Tercer encuentro: LO IMPÚDICO
Cuarto encuentro: LO PECAMINOSO
Quinto encuentro: LA LOCURA
Sexto encuentro: LO GROTESCO
Séptimo encuentro: LA OSCURIDAD BENÉVOLA
Primer encuentro: LO MONSTRUOSO

Monstruoso
Adjetivo. Contra el orden natural.

Lo deforme, lo muy feo y lo desagradable, conviven en nuestro cotidiano y atraviesan nuestras historias por contar. ¿Nos atrevemos a mirar a los ojos a lo monstruoso?

Los monstruos, ogros y bestias son criaturas terroríficas que nacen como reflejo, metáfora o alegoría de cada época. Son los hijos predilectos de los miedos, las incertidumbres, los misterios y las dudas que rompen linderos con la misma razón.

Nos acercaremos a uno de los clásicos más sorprendentes y profundos: Frankenstein de Mary Shelly. Además, recorreremos las historias de monstruos femeninos: Medusa, Lamia, Chimera, La Esfinge y Gorgona.

Escritura en caliente: La concepción de una criatura monstruosa. ¿Cómo nace un monstruo? Esa es la pregunta de partida para el ejercicio de creación de un personaje que te pedirá, de seguro, quererlo y contarlo.

Segundo encuentro: LO PERVERSO

Perversidad
Cualidad de quien obra con mucha maldad y lo hace conscientemente o disfrutando de ello.

La palabra perversión viene de las raíces latinas “per” (a través de) y “versio” (acción y efecto de voltear). De allí nació el término pervertĕre que significa “volcar, invertir o dar la vuelta”. Profundizaremos en este concepto y en por qué a lo largo de la historia, lo femenino se ha asociado con lo peligroso, lo enigmático y lo irracional y si, con lo perverso, desde Lilith y Eva.

¿Han leído Clitemnestra o el crimen de Margarite Yourcenar? Pues lo traeremos de vuelta y nos centraremos en los personajes históricos y de leyenda que cometieron grandes actos de venganza, pactos con el diablo y crímenes de lesa humanidad y jugaremos a ser abogadas del diablo, defendiendo como escritoras a Clitemnestra.

Escritura en caliente: Encuentra la voz para escribir un monólogo de defensa de Clitemnestra, reina de Micenas, que ha asesinado a Agamenón al volver de la guerra de Troya.

Tercer encuentro: LO IMPÚDICO

Impúdico
Que no tiene pudor.

Pudor
Vergüenza de exhibir el propio cuerpo desnudo o de tratar temas relacionados con el sexo.

Un breve recorrido por las múltiples relaciones entre la sexualidad y la oscuridad, desemboca en la gran diferencia entre la creación literaria atravesada por el erotismo y la pornografía. Crea relatos epistolares desde la orilla que tú elijas… Una sesión que busca mucho más allá de la sexualidad, dar voz a lo que nunca serías. ¿O si?

Uno de los encuentros más provocadores, en el que tendremos referencia de las ganadoras del Premio La Sonrisa Vertical y muchas autoras más, en una selección que rompe esquemas.

Escritura en Caliente: La epístola deseante. Dale voz en primera persona a un personaje ficcional atravesado por el deseo. ¿Te reta? Tal vez debamos dejar que ese personaje se coma la manzana.

Cuarto encuentro: LO PECAMINOSO

Pecado

Pensamiento, palabra o acción que, en una determinada religión, se considera que va contra la voluntad de Dios o los preceptos de esa religión.
Transgresión voluntaria y consciente de la ley divina.

Tanto para los griegos como para los judios, el pecado tiene una acepción de ‘fallo de la meta, no dar en el blanco’. Para los griegos pecado se decía hamartia que aludia tanto al lancero que erraba su blanco, como al vivir al margen de un código moral o intelectual tenido por meta ideal. En hebreo la palabra común para “pecado” es jattáʼth, חטא que también significa “errar” en el sentido de no alcanzar una meta, camino, objetivo o blanco exacto.

Haremos un breve recorrido por el concepto de pecado y descubriremos algunas memorias del “delito moral” en este mundo de pecadores.

Escritura en caliente: A partir de la observación y el análisis de El jardín de las delicias de El Bosco escribiremos mini relatos tomando a un protagonista de esta obra en singular… ¿Quién es? ¿Qué hace? ¡Cómo llegó a ese jardín! ¿Cuál es su herida?

Quinto encuentro: LA LOCURA

Locura
Trastorno o perturbación patológicas de las facultades mentales.
Acción imprudente, insensata o poco razonable que realiza una persona de forma irreflexiva o temeraria.

Uno de los límites hacia la oscuridad de más difícil tránsito. Pero… ´¿A qué mujer no le han dicho loca cuando se subleva ante los designios de su propio género?

Nos encontraremos con las Juanas, las Carlotas, las Berthas, las Ofelias, las habitantes eternas del ático y en fin, nos veremos de frente con el arquetipo de la loca —y sus mil ramificaciones: la intensa, la desesperada, la loca linda— que siguen funcionando a nuestro alrededor, en la cultura popular y también en el miedo permanente de nosotras de ser identificadas con ese apelativo, pero sobre todo, nos detendremos en la histeria y su historia, tan cercana a nosotras.

Escritura en caliente: Escribe el manifiesto de un personaje femenino en defensa de su locura.

Sexto encuentro: LO GROTESCO

Grotesco
Que produce risa o burla por buscar lo ridículo, extravagante o absurdo.

En este singular encuentro, haremos un recorrido desde los freak show circus hasta llegar a lo trash, lo kitsch, lo bizarro, lo punk, lo harajuku, la estética de lo feo, el maximalismo como rebeldía y revelación (y escapismo) del individuo en busca de su identidad en tiempos oscuros. Nos acercaremos a la idea de la belleza subvertida al límite, en el que lo humano y el artificio se funden y veremos por qué es tan contemporánea.

Nos acercaremos a lo grotesco en la narrativa de Samanta Schweblin, Mariana Enríquez y a las “damas del sur”: Carson McCullers, Katherine Anne Porter y Flannery O’Connor. Sin dejar de lado a Diane di Prima, que con sus Memorias de una beatnik fue la creadora del punk.

Escritura en caliente: Nos acercaremos a un mundo donde lo raro, lo feo, lo grotesco, sea el común denominador, en la crónica de un día cualquiera.

Séptimo encuentro: LA OSCURIDAD BENÉVOLA

Benévolo
Que tiene buena voluntad o afecto hacia alguien sobre el que tiene poder o autoridad; en especial, que se muestra indulgente o tolerante.

El atávico miedo a la noche se despeja para entender que sin la noche, no veríamos las estrellas. Este último encuentro, nos queda reservado para la exploración de la auténtica belleza de lo oscuro, para encontrar el fragmento de luz que te permita alumbrar ese misterio que es también tu fundamento vital.

Escritura en caliente: Explora la benevolencia de la noche y de la oscuridad como escenario para una de tus historias.

Al final de este taller habrás podido:

  • Explorar diferentes ámbitos de la oscuridad humana.
  • Conocer fuentes bibliográficas de obra escrita por mujeres.
  • Quebrar tu zona de confort en la creación literaria.
  • Escribir desde puntos insospechados en diversos géneros: relatos, minirelatos, cartas, crónicas.
  • Obtener una cantera de nuevas historias por escribir.
  • Reírte, sorprenderte y descubrir nuevos e increíbles tópicos para crear.

Conoce más talleres aquí...

Menú